• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Alí Misael Acosta (FVM) Portuguesa: Maestros venezolanos exigimos aumento urgente del bono vacacional entre otros beneficios

Alí Acosta presidente FVM estado Portuguesa.

El profesor Alí Misael Acosta, presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en Portuguesa, lidera la exigencia de un aumento urgente del bono vacacional para los maestros venezolanos. Concretamente, reclaman que el bono vacacional sea equivalente al Ingreso de Guerra Económica, que se sitúa en aproximadamente 240 dólares. Acosta critica la situación y la insuficiencia de los montos actuales, buscando mejorar las condiciones laborales del magisterio. La FVM Portuguesa, bajo su liderazgo, denuncia que el gobierno en el pasado no cumplió con lo establecido para el pago de este bono.

Los maestros venezolanos están demandando un aumento urgente en su bono vacacional. Específicamente, exigen que este bono sea equivalente al monto del Bono de Guerra Económica, que se sitúa en aproximadamente 240 dólares. Esta solicitud se basa en que el bono vacacional se calcula en base a 60 días de salario. Esta exigencia resalta la preocupación por el poder adquisitivo y las condiciones económicas actuales de los docentes en Venezuela.

El bono de Guerra Económica en Venezuela ha tenido un impacto significativo en la economía y en la vida cotidiana de los venezolanos, especialmente en aquellos que dependen de ingresos básicos o salarios. Aquí te explico algunos aspectos principales del impacto:

Impacto del Bono de Guerra Económica

  1. Aumento del poder adquisitivo
    El bono de Guerra Económica, que en este caso se menciona en torno a 240 dólares, ha servido como un ingreso adicional a los trabajadores y sectores vulnerables, ayudándolos a afrontar los altos costos de bienes y servicios en un contexto de inflación persistente.
  2. Inflación y escalada de precios
    Sin embargo, su implementación también ha contribuido a una presión inflacionaria adicional, ya que la inyección de grandes cantidades de dinero en circulación puede alimentar una mayor subida de precios, afectando la estabilidad económica y el valor real de la moneda.
  3. Diferencias en ingresos y desigualdad
    La distribución de estos bonos puede generar desigualdades, pues no todos los sectores tienen acceso a ellos en la misma medida, o pueden recibir diferentes montos, generando distorsiones en la percepción de justicia social y salarial.
  4. Dependencia de bonos
    Una problemática importante es que, en algunos casos, los trabajadores pueden depender excesivamente de estos bonos en lugar de buscar mejoras estructurales en sus salarios, lo que puede afectar la motivación laboral y la negociación salarial formal.
  5. Desvalorización del salario base
    La percepción general es que, con la aparición de bonos frecuentes y significativos, los salarios base pueden verse desvalorados o considerados insuficientes, ya que estos bonos a menudo actúan como complementos o sustitutos del salario real.

Actualmente, en Venezuela, el cálculo del bono vacacional se realiza en base a una fórmula que considera el salario mensual del trabajador y la cantidad de días de vacaciones que le corresponden. Sin embargo, en la práctica, debido a las condiciones económicas y a las decisiones gubernamentales, estos cálculos han tenido variaciones y frecuentemente se ajustan a las nuevas políticas y medidas económicas.

Fórmula General de Cálculo del Bono Vacacional

Tradicionalmente, el bono vacacional se calcula así:

Bono Vacacional=(Salario mensual30)×Dıˊas de vacacionesBono Vacacional=(30Salario mensual​)×Dıˊas de vacaciones

Este cálculo da un monto equivalente a los días de vacaciones, considerando un salario proporcional a un día laboral.

Situación actual en Venezuela

  • Días de vacaciones: por lo general, se consideran 15 días laborables como mínimo, aunque puede variar según el acuerdo laboral o la normativa interna.
  • Monto del bono: en algunos casos, se ha establecido que el bono vacacional debe ser equivalente a 60 días de salario o incluso más, dependiendo de las circunstancias y regulaciones específicas del sector público o privado.
  • Inflación y ajuste: en la realidad, este cálculo a veces se ajusta a través de decretos o anuncios oficiales que establecen montos fijos en dólares o bolívares, pero estos valores pueden variar frecuentemente, afectando la efectividad del cálculo.

Ejemplo práctico

Si un trabajador tiene un salario mensual de 50 dólares y tiene derecho a 15 días de vacaciones, el cálculo sería:

(5030)×15=25 dólares(3050​)×15=25 dólares

Pero en contextos actuales, este monto puede ser ajustado o complementado por decisiones gubernamentales respecto a bonos y ayudas económicas.

Además del aumento del bono vacacional, los maestros venezolanos y otros trabajadores en el país están solicitando varias mejoras salariales y condiciones laborales que consideran imprescindibles para mejorar su calidad de vida. Algunas de las principales demandas incluyen:

Otras mejoras salariales y laborales solicitadas

  1. Aumento sustancial del salario base
    Los docentes exigen un incremento en sus salarios que sea suficiente para cubrir las necesidades básicas, debido a la alta inflación y la devaluación de la moneda nacional. Piden que el salario sea ajustado a un nivel que refleje el costo de vida real.
  2. Reajuste de las primas y beneficios sociales
    Solicitan la revisión y aumento de primas como la prima por antigüedad, prima de educación, y otras prestaciones sociales que disminuyen en poder adquisitivo debido a la inflación.
  3. Reinstauración de beneficios laborales
    Reclaman la recuperación de beneficios laborales perdidos o reducidos, tales como garantías de estabilidad laboral, mejores condiciones de trabajo, y acceso a servicios de salud adecuados.
  4. Condiciones dignas en centros de trabajo
    La demanda también incluye mejores condiciones físicas en las instituciones educativas, dotación de materiales y recursos didácticos, y seguridad en los centros de trabajo.
  5. Estabilidad laboral y contratación definida
    La estabilidad en el empleo y la eliminación de contratos precarios o temporales son demandas recurrentes, buscando mayor seguridad laboral para los docentes.
  6. Aumento en las asignaciones y ayudas para alimentación
    Solicitan mayores ayudas para garantizar una alimentación adecuada, considerando que la economía venezolana atraviesa una crisis alimentaria y de producción local.
  7. Reconocimiento salarial en dólares
    Algunos sectores piden que los salarios y beneficios puedan ser expresados en dólares, dada la alta inflación y la devaluación sistemática del bolívar, para mantener un poder adquisitivo estable.

En resumen

Los maestros y otros trabajadores venezolanos están en constante lucha por unos ingresos dignos y condiciones laborales adecuadas ante la crisis económica. La demanda es por un salario que realmente alcance para cubrir necesidades básicas y un ambiente de trabajo que promueva una educación de calidad.

En síntesis, aunque el bono de Guerra Económica puede ofrecer un alivio temporal para las familias en un contexto económico difícil, también ha contribuido a la inflación y a un escenario económico donde la dependencia de estos bonos puede afectar la salud fiscal y social del país.

Ministerio de Educación paga cestaticket por debajo de los 40 dólares aprobados

El Ministerio de Educación comenzó a realizar el pago del cestaticket a docentes, personal administrativo y obreros, por un monto de 3.916 bolívares. Esta cifra, al ser calculada al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que se ubica en 105,45 bolívares, equivale a 37,13 dólares, lo que representa casi tres dólares por debajo del monto aprobado de 40 dólares.

La diferencia en el monto del cestaticket, aunque parezca mínima, se suma a una serie de pagos insuficientes que evidencian la difícil realidad económica que atraviesa el personal del sector educativo en Venezuela, quienes demandan salarios dignos y justos para cubrir sus necesidades básicas.

La cuenta en redes sociales del «Gremio Docente» denunció que, para muchos, este ingreso es insuficiente, especialmente para los jubilados, quienes se ven sin recursos para adquirir medicamentos.

The EL News

Deja una respuesta