El bolívar registró una caída del 52,2 % frente al dólar en el mercado oficial durante los primeros seis meses de 2025, al pasar la cotización de la divisa de 52 a 108,9 bolívares, según datos del Banco Central de Venezuela. Este aumento representa un alza del 109,4 % en el precio del dólar, lo que afecta directamente los precios y el poder adquisitivo en el país.
Los trabajadores públicos y pensionados son los más perjudicados, ya que el salario mínimo y la pensión continúan anclados en 130 bolívares mensuales desde marzo de 2022, equivalentes hoy a solo 1,19 dólares. Aunque el Gobierno ha incrementado bonos complementarios, el impacto de la devaluación se mantiene como uno de los factores centrales de la crisis económica.
La depreciación del bolívar es un tema de preocupación en Venezuela, afectando la economía y el poder adquisitivo de los ciudadanos. Factores como la inflación, la política monetaria y la confianza en la economía influyen en la fortaleza de la moneda. La depreciación puede aumentar el costo de las importaciones y generar inestabilidad económica, aunque también puede favorecer las exportaciones. Es crucial analizar las causas subyacentes y las posibles consecuencias de este fenómeno.
El alza del dólar, que expertos señalan como la principal causa del aumento de precios, también afecta el poder adquisitivo, sobre todo, de los trabajadores del sector público y de los pensionados, quienes cobran en la moneda local.
El salario mínimo -referencia para el resto de las remuneraciones en el sector público- y la pensión se mantienen en 130 bolívares desde marzo de 2022, lo que equivale hoy a 1,19 dólares al mes.