Este verano, nuestro planeta girará a una velocidad superior a la habitual, lo que resultará en días ligeramente más cortos en tres fechas específicas: el 9 y 22 de julio, y el 5 de agosto. La confirmación proviene de entidades como el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS) y el Observatorio Naval de EE.UU., basándose en datos difundidos por el portal especializado Timeanddate. Aunque la variación será de apenas milisegundos e imperceptible para las personas, el fenómeno ha generado desconcierto en la comunidad científica.

Esta aceleración contradice la tendencia histórica observada durante siglos: una ralentización progresiva de la rotación terrestre. Este frenado es causado principalmente por la fricción que ejerce la gravedad de la Luna. De hecho, los registros fósiles indican que hace 400 millones de años, un año terrestre duraba 420 días, una clara evidencia de que los días se han ido alargando con el tiempo. La inversión de esta tendencia es lo que intriga a los expertos.
Sin embargo, desde el año 2020, los relojes atómicos de alta precisión han registrado un patrón de aceleración. El récord actual lo marcó un día de 2024, que fue 1,66 milisegundos más corto de lo normal. Para este 2025, se proyecta que el 5 de agosto experimente una reducción de 1,5 milisegundos. Científicos como Leonid Zotov, especialista en la materia, admiten que las causas no están claras, habiendo descartado factores atmosféricos u oceánicos, y ahora se investigan posibles procesos internos del planeta o el impacto de grandes eventos sísmicos.
El desconcierto se ha trasladado a la gestión del tiempo universal. Desde 1972, se han añadido «segundos intercalares» para ajustar los relojes a la ralentización terrestre, pero esta práctica se detuvo en 2016. Para 2025 tampoco se prevé añadir ninguno, y la situación ha llevado a expertos como Judah Levine, del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU., a admitir su sorpresa, declarando que «nadie esperaba que la Tierra comenzara a acelerar su giro».