• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

María Corina Machado: «No participaremos en las elecciones del 27J, volvemos a dejarlos solos. Va a reventar, va a pasar»

María Corina Machado afirmó que “La presión no se detiene” insistiendo en que participar el 27 de julio es “retroceder” en la lucha que llevan a cabo.

La declaración de María Corina Machado, «No participaremos en las elecciones del 27J, volvemos a dejarlos solos. Va a reventar, va a pasar» indica una postura de rechazo a participar en las elecciones del 27 de julio. Sugiere una estrategia de oposición que podría implicar no reconocer los resultados electorales y buscar un cambio político a través de otros medios. La frase «Va a reventar, va a pasar» implica una creencia en que la situación política actual es insostenible y que habrá un cambio significativo, aunque no especifica la naturaleza de ese cambio.

Las razones detrás de la decisión de María Corina Machado de no participar en las elecciones del 27 de julio suelen estar relacionadas con cuestiones consideradas fundamentales por ella y otros sectores de la oposición.

Históricamente, algunos sectores han alegado que las elecciones no son transparentes ni libres, señalando irregularidades en el proceso electoral, lo que genera desconfianza en la legitimidad de los resultados.

La oposición a veces argumenta que el entorno electoral no garantiza condiciones equitativas, con restricciones a la participación de ciertos actores políticos, persecución o control excesivo por parte del Estado. Como las elecciones se llevan a cabo en un contexto de crisis política, social y económica, algunos actores consideran que no son una vía legítima para el cambio o que el proceso está manipulado.

No participar puede ser una forma de presionar por cambios en el proceso electoral o en el sistema político en general, además de expresar desacuerdo con el gobierno actual. La decisión puede ser también para fortalecer la postura de rechazo, movilizar a sus bases y mantener la insistencia en buscar alternativas al sistema actual.

María Corina Machado y otros líderes de la oposición en Venezuela han propuesto varias alternativas y estrategias para buscar el cambio político en el país, especialmente cuando rechazan participar en procesos electorales considerados ilegítimos o injustos. Algunas de las propuestas y enfoques que Machado ha defendido incluyen:

Reforzar la movilización ciudadana y las protestas pacíficas como una forma de presionar por cambios políticos, sociales y económicos. Machado ha llamado a la sociedad a mantenerse unida en resistencia no violenta. Buscar el apoyo y la presión de la comunidad internacional, incluyendo sanciones y acciones diplomáticas contra el régimen, para presionar a cambiar las políticas internas y abrir el camino a elecciones libres y justas.

Fortalecer las organizaciones civiles y la participación activa de la ciudadanía para exigir transparencia, justicia y respeto a los derechos humanos. Como en su declaración de no participar en las elecciones del 27J, Machado ha promovido la idea de que la participación en un proceso considerado ilegal o fraudulento legitima a un régimen no democrático. En cambio, aboga por la presión y la resistencia fuera de ese marco.

Promover la unidad de la oposición, incluyendo diversas fuerzas y sectores, para presentar una postura unificada que impulse cambios políticos y sociales. En algunos casos, ha abogado por denunciar violaciones de derechos humanos y buscar vías legales internacionales para presionar por cambios en Venezuela.

La decisión de María Corina Machado y otros sectores de la oposición de no participar en las elecciones del 27J puede tener varias repercusiones en la dinámica política y en la oposición misma:

Posibles efectos negativos

La abstención puede reducir la legitimidad y representación del proceso electoral, reforzando la percepción de que las elecciones no son una vía viable para un cambio democrático. La decisión puede generar divisiones entre los distintos actores opositores, algunos de los cuales podrían optar por participar, lo que puede dificultar la unidad y coordinación.

La ausencia de una oposición fuerte en las urnas puede facilitar que el régimen mantenga el control sin una competencia significativa, reforzando su legitimidad formal. Al no participar en las elecciones, la oposición podría enfocar esfuerzos en movilizaciones y protestas, lo que genera tensiones y riesgos de represión.

Posibles efectos positivos

La decisión puede fortalecer la imagen de una oposición que no legitima un proceso considerado fraudulento, movilizando a sus bases e incrementando la presión social y política. Al no participar, la oposición puede poner en evidencia las irregularidades del proceso, buscando mayor apoyo internacional y nacional para su causa.

La estrategia puede mantener viva la disconformidad y abrir puertas a otras formas de resistencia y presión para lograr cambios estructurales.

Conclusión

La decisión de no participar en esas elecciones puede ser un arma de doble filo. Mientras fortalece su postura de rechazo y mantiene viva la resistencia, también puede disminuir la influencia electoral de la oposición y facilitar que el régimen continúe en el poder con menos dificultad.

    En desarrollo…

    The EL News

      Deja una respuesta