• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Irán condena “intervencionismo” ofrecimiento de Estados Unidos a cambio de información que conduzca al arresto de Maduro

El iraní presidente Ebrahim Raisi

Irán condenó como “intervencionista” y “peligrosa” el ofrecimiento del Gobierno de Estados Unidos de 50 millones de dólares a cambio de información que conduzca al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, una cifra que duplica la ofrecida el pasado enero.

“La medida ofensiva de Estados Unidos al amenazar al presidente legítimo de un Estado miembro de la ONU y lanzar acusaciones infundadas contra él refleja la creciente adicción de los responsables políticos estadounidenses al unilateralismo militante”, indicó el Ministerio de Exteriores iraní en un comunicado.

La cartera afirmó que “ningún país responsable puede permanecer indiferente ante esta peligrosa tendencia, que atenta contra los fundamentos normativos y éticos colectivos de las Naciones Unidas” en el comunicad publicado a última hora de anoche.

Además ofreció su solidaridad al «pueblo y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el jueves la recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro, una cifra que duplica los 25 millones ofrecidos en enero.

Washington acusó a Maduro en 2020, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, por delitos de narcotráfico y terrorismo.

Bondi compartió en redes sociales un video en el que describe esta recompensa como «histórica» y calificó a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

La fiscal general también reveló que el Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos supuestamente vinculados a Maduro, así como dos aviones privados y nueve vehículos.

Irán se ha convertido en uno de los principales aliados del Gobierno de Maduro durante los últimos años, particularmente desde 2020 cuando en Venezuela hubo una escasez de gasolina y Caracas acudió a Teherán para comprar combustible. EFE

No hay nación en América Latina y el Caribe que no haya sido víctima de los indecibles horrores del imperialismo estadounidense en un momento u otro.

La intromisión estadounidense se ha presentado en varios tipos y formas, desde el espionaje y los golpes militares hasta las guerras de poder, desde las invasiones militares en toda regla hasta la anexión de territorios, que se remontan a principios del siglo XIX.

Resumen de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina

Aquí hay una breve lista de eventos que se destacan en la larga y sangrienta historia de la intromisión de Estados Unidos en esa parte del mundo.

Estados Unidos invadió México en 1846 y anexó lo que ahora se conoce como el oeste de Estados Unidos. Luego invadió Cuba, la República Dominicana, la isla caribeña de Granada, Panamá y Haití, y orquestó golpes de Estado en Guatemala, Brasil, Haití, Venezuela y Honduras.

Desde que el presidente James Monroe emitió una declaración unilateral en 1823, supuestamente para contrarrestar la interferencia europea en las Américas, EE.UU. se ha involucrado en los asuntos cotidianos de la región, a menudo para reemplazar gobiernos adversarios con regímenes amigos para asegurar los intereses comerciales de EE.UU.

La política estadounidense en el hemisferio occidental estuvo guiada en gran medida por la Doctrina Monroe durante casi un siglo hasta que el presidente Theodore Roosevelt amplió la doctrina en 1904 al introducir lo que se conoció como el “Corolario Roosevelt”.

El corolario otorgaba a Estados Unidos la autoridad para intervenir en cualquier país del Hemisferio Occidental que considerara necesario.

Desde la introducción de la Doctrina Monroe, cualquier intervención militar en América Latina, y en cualquier otro lugar del mundo, se ha enmarcado como misiones no para expandir el poder estadounidense sino para promover instituciones republicanas y rescatar a las personas menos afortunadas.

Este paternalismo también estaba fuertemente teñido de racismo: el expansionismo estadounidense se justificaba sobre la base de la supremacía blanca. Los líderes estadounidenses esencialmente consideraban a los latinoamericanos como nativos “de color” que necesitaban la guía de blancos superiores.

Deja una respuesta