• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Venezuela necesita US$ 17.670 millones para poder mejorar los servicios públicos

“Espantoso lo que ocurre en Venezuela, gente inocente que solo desea un país mejor con mayores opciones para tener calidad de vida; agua, electricidad, educación, empleos con salarios dignos para cubrir canasta básica. Salieron a defender su voto, ahora están presos”

Venezuela necesita US$ 17.670 millones para mejorar la gestión de sus servicios públicos

Para mejorar y optimizar a servicios básicos como electricidad, agua, transporte, y telecomunicaciones en Venezuela, se requiere la inversión de 17.670 millones de dólares en el corto y el mediano plazo. Así lo determinó el más reciente informe del Monitor de Servicios Públicos de Cedice Libertad, elaborado por el economista Raúl Córdoba Arneaud.

Esta investigación es el resultado de la información recabada de 12 Monitores distribuidos en todo el país, encuestas a 1.275 ciudadanos y la revisión de información en 25 medios de comunicación digitales y tres redes sociales.

En la actualidad Venezuela se encuentra entre un Conflicto Político y una Emergencia Humanitaria Compleja, en la cual existe un colapso de los servicios públicos en general, donde el Estado venezolano no vislumbra posibles soluciones ni a corto ni mediano plazo, por ello desde la sociedad civil y en especial las universidades han tomado un papel importante diagnosticando y dando propuestas de soluciones a los problemas en esta materia.

La razón principal radica en el conocimiento científico de los expertos que trabajan los temas relacionados con la prestación de los servicios, por tanto, están capacitados para generar propuestas para aminorar los efectos de la crisis.

El reto que representa la dotación a cobertura plena, eficiente, oportuna y a costos razonables de los servicios públicos esenciales, tales como abastecimiento de agua potable y saneamiento, energía eléctrica, aseo urbano, telecomunicaciones y transporte, entre otros, que aseguren un mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población y contribuya eficazmente al desarrollo sustentable de nuestras ciudades, aún no ha sido superado.

Así lo confirman los resultados del análisis de la información disponible sobre el desempeño técnico operativo y de gestión de estos servicios, así como la descripción de la situación general actual en términos de las principales variables económicas, políticas y sociales que dan cuenta de la profunda crisis que enfrenta la nación.

Electricidad

El resumen del año 2022 del Monitor, perteneciente al Observatorio de Gasto Público de Cedice, señala que en el sector electricidad hubo tres estados del país: Zulia, Mérida y Nueva Esparta en donde le promedio diario sin suministro eléctrico fue de 16, 14 y 12 horas.

“El 78% de los ciudadanos percibe que la gestión actual es ineficiente y no hay indicios de que mejore. 66% asegura haber perdido un electrodoméstico como consecuencia de algún corte de luz. Ninguno obtuvo respuesta gubernamental”, dijo el informe.

El resumen señaló que 83% de los ciudadanos aseguraron que pueden pagar tarifas más altas si esto contribuye a mejorar el servicio eléctrico.

Para optimizar al sector electricidad se requieren US$ 15.000. La inversión se orienta a 30% en generación, 20% transmisión, 50% distribución y comercialización, en un lapso de 5 a 10 años.

Agua

En relación con agua y saneamiento, el reporte de Cedice informó que solo el 1% de la población recibe agua de forma continua por sistema de tuberías los siete días de la semana, en tanto que 61% tiene el servicio cada tres o cuatro días.

Los estados más afectados son Carabobo, Falcón, Miranda y Nueva Esparta, “en donde hay localidades que pueden estar una semana sin suministro de agua (…) En Venezuela existen 91 embalses para la recolección de agua y 86 de ellos están fuera de servicio”, expresó el documento,

La recuperación del sector agua requieren US$ 1. 400 millones, distribuidos en 30% de los recursos para saneamiento, 50% tratamiento, transporte y cobertura, 20% monitoreo preventivo, en un lapso de entre 3 y 5 años

Telecomunicaciones

El resumen 2022 del informe del Monitor de Servicios Públicos de Cedice se establece que “en Latinoamérica somos el tercer país con menor rango de competitividad de la red de telecomunicaciones públicas”.

Sobre la prestación de servicios de internet, “80% de los venezolanos asegura que a diario se presentan entre cinco y ocho caídas del sistema ABA de Cantv, imposibilitando el normal desarrollo del trabajo, las clases o demás actividades (…) La velocidad percibida de la red es cada vez más deficiente; 76% de los ciudadanos asegura disponer de más tiempo en la solución de tareas sencillas”.

La telefonía fija que es responsabilidad de la Cantv es objeto del cuestionamiento de los receptores del servicio. “Cuatro de cada 10 venezolanos presentas fallas en el servicio de telefonía fija y las soluciones casi siempre llegan luego de seis meses de formuladas las denuncias”.

Telecomunicaciones necesita inyección de capitales por el orden de los US$ 520 millones. 50% para restablecimiento, 40% fibra óptica, 10% innovación, en un período de entre 1 y 2 años.

Transporte, vialidad y combustible

El 58% de los encuestados por el equipo de Cedice señalaron que deben disponer de 1 ó 2 horas por cada necesidad de traslado. 30% considera que se debe al ineficiente manejo de las instituciones y la inexistente aplicación de las normas establecidas en las leyes.

En el segmento vialidad, el informe detectó que 81% de las avenidas, calles y transversales presentan fisuras, baches o grietas cada 100 metros.

El servicio que presta del Metro de Caracas tampoco es bien ponderado. “el 76% de los caraqueños destacó que persisten las fallas en cuanto a la frecuencia de circulación de vagones”.

Para surtir gasolina, se deben disponer entre tres y ocho horas para recargar un tanque de combustible subsidiado, al menos en Caracas. Y entre cuatro y 12 horas para el resto del país.

Cedice estima que persisten las fallas en la oferta de gasolina, aun cuando “durante 2022 se observó una leve mejoría, pero los cronogramas de suministro de combustible no siempre fueron cumplidos”.

El segmento transporte requiere inyección de US$ 750 millones, El 40% para reacondicionamiento vial y 30% pata innovación en un lapso de 2 a 3 años de trabajo.

Para iniciar la mejora de este cuadro de carencias en materia de servicios públicos, Cedice propone tres ideas por desarrollar en este año 2023.

Talento

Plataforma de re-skilling de los perfiles y conocimientos necesarios para la gestión eficiente de los servicios públicos. Alianzas con universidades.

Técnica

Rediseño de los modelos de prestación de servicios, esquemas tarifarios progresivos y por bandas. Alianzas de instituciones público-privadas. Privatizaciones en algunos casos.

Despliegue de inversiones priorizadas. Plan de atención, monitoreo y solución de fallas. Alianzas con gremios e instituciones de investigación.

En esta oportunidad, queremos presentar este diagnóstico de los principales problemas en la prestación de los servicios públicos, que consideramos prioritarios en las diferentes regiones del país, los servicios a los cuales se hace referencia son: Abastecimiento de agua potable y saneamiento, Energía eléctrica, Aseo urbano, Telecomunicaciones y Transporte.

El mencionado informe se realiza con el apoyo de un grupo de expertos en los diversos servicios incorporados al estudio por su marcada incidencia en la calidad de vida y desarrollo económico de la población, así como en la revisión de documentos técnicos y de carácter legal, notas y artículos de prensa, informes de gestión, entre otros, relacionados con la materia.

Esperamos que lo que queda de este regimen o si Dios permite un cambio de giro con la entronización de un gobierno democrático como el que aspiramos se consolide el 10 de enero en nuestra patria con Edmundo González Urrutia, las cosas sean positivas para poder contar de mejores servicios publico y una calidad de vida superior.

En desarrollo…

Deja una respuesta