• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Aumento de la brecha entre precio del dólar (BCV) y el ‘paralelo’ en Venezuela hace resurgir problemas de estabilidad económica

El aumento de la brecha entre el precio oficial del dólar y el ‘paralelo’ en Venezuela hace resurgir un problema que el país había superado tras meses de estabilidad cambiaria: El uso de distintas tasas, incluso en comercios formales, pese a que están obligados a trabajar con la cotización publicada por el Banco Central (BCV).

Un dólar se cambia en el mercado paralelo por 44 bolívares, unos 7 bolívares por encima del oficial, en 36,9, la tasa que el comercio, por órdenes del Ejecutivo, debe usar como referencia para calcular pagos de bienes y servicios, mayoritariamente fijados en la divisa estadounidense, adoptada como consecuencia de la hiperinflación que vivió el país durante cuatro años, hasta 2021.

Esta diferencia de precios afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos y puede llevar a un aumento en la inflación.

El aumento del dólar paralelo en Venezuela se debe a varias razones interrelacionadas:

  1. Controles cambiarios: Las estrictas regulaciones sobre el acceso a divisas por parte del gobierno han llevado a un mercado negro donde el dólar se comercializa a precios mucho más altos que el oficial.
  2. Inflación: La hiperinflación en Venezuela ha erosionado la confianza en la moneda local (el bolívar), lo que lleva a los ciudadanos a buscar refugio en el dólar y otras divisas, impulsando así su demanda.
  3. Desconfianza en la economía: La falta de confianza en las políticas económicas del gobierno y la incertidumbre política han aumentado la preferencia por el uso de dólares en transacciones, exacerbando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
  4. Escasez de bienes y servicios: La dificultad para importar productos debido a las restricciones cambiarias ha generado un mercado donde los precios son fijados en dólares paralelos, lo que también alimenta la inflación.
  5. Especulación: Los actores del mercado están especulando sobre el futuro del bolívar, lo que puede llevar a fluctuaciones en el dólar paralelo a medida que las personas intentan beneficiarse de las diferencias de precio.
  6. Remesas: Las remesas enviadas por venezolanos en el extranjero a sus familiares en el país, que comúnmente se envían en dólares, también incrementan la circulación de esta divisa en el mercado paralelo.

Estas razones crean un entorno complejo y volátil que contribuye al aumento del dólar paralelo en Venezuela, afectando la economía de manera significativa.

Es un problema recurrente en la economía venezolana, ya que la variabilidad del tipo de cambio paralelo a menudo refleja la falta de confianza en la moneda local.

El aumento del dólar paralelo en Venezuela se debe a varias razones interrelacionadas:

  1. Controles cambiarios: Las estrictas regulaciones sobre el acceso a divisas por parte del gobierno han llevado a un mercado negro donde el dólar se comercializa a precios mucho más altos que el oficial.
  2. Inflación: La hiperinflación en Venezuela ha erosionado la confianza en la moneda local (el bolívar), lo que lleva a los ciudadanos a buscar refugio en el dólar y otras divisas, impulsando así su demanda.
  3. Desconfianza en la economía: La falta de confianza en las políticas económicas del gobierno y la incertidumbre política han aumentado la preferencia por el uso de dólares en transacciones, exacerbando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
  4. Escasez de bienes y servicios: La dificultad para importar productos debido a las restricciones cambiarias ha generado un mercado donde los precios son fijados en dólares paralelos, lo que también alimenta la inflación.
  5. Especulación: Los actores del mercado están especulando sobre el futuro del bolívar, lo que puede llevar a fluctuaciones en el dólar paralelo a medida que las personas intentan beneficiarse de las diferencias de precio.
  6. Remesas: Las remesas enviadas por venezolanos en el extranjero a sus familiares en el país, que comúnmente se envían en dólares, también incrementan la circulación de esta divisa en el mercado paralelo.

Estas razones crean un entorno complejo y volátil que contribuye al aumento del dólar paralelo en Venezuela, afectando la economía de manera significativa.

Deja una respuesta